AVA-ASAJA califica 2024 como el peor año para la agricultura valenciana

Coarval > Actualidad > AVA-ASAJA califica 2024 como el peor año para la agricultura valenciana
agricultura valenciana

La organización agraria AVA-ASAJA califica 2024 como el peor año de la historia para la agricultura valenciana con unas pérdidas de 1.870 millones de euros.

Los daños de la DANA dejan a la agricultura valenciana en una situación muy desfavorable

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado ha manifestado que 2024 es “el peor año de la historia reciente para la agricultura valenciana” al realizar el balance agrario de 2024. Esto se debe en parte a la DANA, aunque esta solo ha agravado la situación provocada por la sequía, las plagas y enfermedades vegetales, la competencia desleal de las importaciones de fauna salvaje y los robos. Se estiman unas pérdidas récord de 1.870 millones de euros.

2024 ha sido el segundo año hidrológico más seco de los últimos tiempos reduciendo drásticamente las cosechas de secano. En él se han elevado los costes en electricidad para regar y en tratamientos para combatir las plagas favorecidas por las altas temperaturas.

Tras la sequía, vino la DANA con lluvias torrenciales, inundaciones, pedrisco y tornados afectando a más de 50.000 hectáreas de la agricultura valenciana. Las mayores pérdidas, estimadas en casi 1.640 millones, se produjeron en infraestructuras agrarias, las cosechas pendientes de recolección (cítricos, caquis, hortalizas y aguacates), las parcelas arrasadas y afectadas por asfixia radicular, los viveros, las explotaciones ganaderas, la maquinaria y los vehículos agrarios.

Las medidas aprobadas por las administraciones son insuficientes

El presidente de AVA-ASAJA considera que existe una “falta de coordinación” entre las administraciones públicas en la política agraria y, tras la DANA se ha acentuado. Además, las medidas de apoyo aprobadas por las administraciones son insuficientes y dejan fuera a muchos agricultores afectados. Es probable que esto provoque más abandono de tierras, pudiendo duplicarse o triplicarse a lo largo de 2025.

Tras 78 días después, hay miles de campos que se encuentran exactamente igual. Multitud de agricultores afectados han procedido por su cuenta a recuperar sus terrenos para poder retomar cuanto antes los habituales períodos de producción. No obstante, muchos campos tardarán en tener el potencial productivo que tenían.

Aguado también ha lamentado que la situación en la que se encuentra la agricultura valenciana ha conducido al aumento en 2.000 hectáreas la superficie abandonada en la Comunitat Valenciana. Esto se suma a la falta de incorporación de jóvenes al campo o que se produzca de manera residual, que está provocando que seamos la comunidad autónoma con la edad media de los agricultores más alta. Reitera que es necesario darle un impulso al Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) apostando por los avances tecnológicos para profesionalizar el sector y garantizar su futuro. Otra de las demandas es que se implante un seguro con una mayor cobertura que dé más garantías a los agricultores.

Mercosur, PAC y chantaje de operadores comerciales

Por si todo esto fuera poco, la relación de Bruselas es “tirante” y está llevando a la muerte de la agricultura mediterránea. No se están teniendo en cuenta los intereses de los agricultores valencianos y europeos, y “solo se están preocupando por la gran industria alimentaria”. En su opinión, ni la PAC ni el Pacto Verde funcionan. Por eso insta a la Comisión Europea a que “dignifique” la profesión agraria.

El caso del acuerdo Mercosur, ha sido la última “puñalada” del Gobierno de España al dar el visto bueno a este acuerdo comercial perjudicando enormemente al sector del arroz. Países como Francia e Irlanda lo vetaron, asegurando que no se cumplían los estándares medioambientales que Europa sí impone a sus agricultores y ganaderos, y haciendo evidente la dependencia alimentaria que va a suponer, la bajada drástica de la calidad de los productos y la competencia desleal para nuestros agricultores y ganaderos.

Otros temas preocupantes, son las advertencias del presidente de EEUU, Donald Trump con su la política proteccionista, lo que va a resentir las exportaciones valencianas, y los chantajes de los operarios comerciales en la compraventa de cosechas. Ofrecen precios más bajos “con la excusa de que vienen cítricos de terceros países como Egipto» y que se “desestabiliza” el mercado. También lamenta que los fondos de inversión desembarquen en el sector al aumentar su presencia en la propiedad de la agricultura.

Otras noticias