AVA-ASAJA pide a la UE que reconsidere la estrategia de transición ecológica a seguir

Coarval > Actualidad > AVA-ASAJA pide a la UE que reconsidere la estrategia de transición ecológica a seguir
transición ecológica

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) pide a la Unión Europea (UE) que abra una mesa de diálogo con los sectores económicos para reconsiderar la estrategia de transición ecológica actual. Consideran que ésta es precipitada y que no permite “compatibilizar la lucha contra el cambio climático con la sostenibilidad empresarial y social europea”.

Muchos países son reticentes a la estrategia de transición ecológica actual

Recientemente, gobiernos y ciudadanos de Alemania, Italia y Países Bajos, entre otros Estados Miembros, han criticado duramente las políticas comunitarias en el ámbito de la automoción y la agricultura.

Por una parte, países como Alemania, Italia, Hungría y Polonia han frenado la prohibición de la venta de coches de combustión e híbridos en 2035. Además, han solicitado más tiempo para adaptarse a un cambio tan radical en la industria automovilística.

Estas mismas reticencias se están dando en la agricultura y el nuevo reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios, ya que prácticamente todos los gobiernos de la UE se han opuesto a esta propuesta de la Comisión. En materia comercial, el Parlamento holandés, insta a bloquear el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur debido al riesgo de competencia desleal hacía sus agricultores, mientras que Francia rechaza la ratificación del tratado si los alimentos importados no respetan los estándares sanitarios y ambientales de la UE. 

De hecho, en el Parlamento Europeo solo los considerados Verdes defienden un recorte tan drástico.

AVA-ASAJA critica al Gobierno por no medir el impacto negativo que ésta supone

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, critica duramente al Gobierno español ya que “no solo no pone reparos a una transición ecológica sin medir su impacto negativo sobre sus ciudadanos, sino que además presume de adelantarse a la hora de tomar medidas utópicas”.

Tal como constata AVA-ASAJA, España es el primer país de la UE y único en 2023 que obliga a sus agricultores a cumplimentar el cuaderno digital de explotación. Por el contrario, otros Estados Miembros consideran que esta medida tiene que llegar con el tiempo.

Por ello, la organización agraria pide aplazar esta obligación digital, aprobando un periodo transitorio, hasta tener preparado al sector y disponer de suficientes recursos y soluciones viables para realizar las tramitaciones necesarias.

Las labores burocráticas van a requerir mucho tiempo y más sobrecostes de gestión a un sector con la edad alta, desconocimiento de los procesos informáticos y una precaria rentabilidad de las explotaciones.

En la actualidad, la Comunitat Valenciana es la región con un índice más alto de abandono de tierras, envejecimiento y falta de relevo generacional. Aguado afirma que “aún estamos a tiempo de reconducir la situación, pero hay que consensuar con la sociedad civil una transición ecológica realista”.

Otras noticias