El VII Foro DATAGRI 2024, celebrado los días 13 y 14 de noviembre en Madrid, fue el escenario propicio para el intercambio de información, experiencias y opinión sobre el futuro de la agricultura. Se llevaron a cabo sesiones de debate, presentaciones de start ups y demostraciones de maquinaria y tecnología en vivo de diferentes empresas del sector.
El Foro DATAGRI 2024 confirma que la tecnología se encuentra presente en la mayoría de las explotaciones
DATAGRI, que agrupa a un amplio grupo de organizaciones como empresas, docencia e investigación, organizaciones de productores profesionales y cooperativas, es uno de los encuentros de referencia del sur de Europa en innovación, además de una jornada clave por su capacidad de reunir a los actores tecnológicos con los tradicionales de la producción agroalimentaria.
Este año, el Foro DATAGRI logró superar las 1.500 inscripciones, tanto de profesionales que acudieron a las instalaciones de La Vega Innova en San Fernando de Henares, como de aquellos que siguieron el evento online. Esta edición puso de manifiesto la necesidad de aplicar la tecnología en las explotaciones y cómo estamos adentrándonos en una nueva era para la agricultura y la alimentación. Cabe resaltar la elevada presencia de jóvenes -aún más numerosa que en ediciones anteriores- y su inquietud por las nuevas tecnologías aplicadas en agricultura en esta edición.
La utilización de tecnología es una realidad en la gran mayoría de las explotaciones, a menor o mayor intensidad, pero su empleo se ha convertido en una necesidad en muchos casos para ajustar costes y aumentar la productividad. Destacaron las innovaciones en maquinaria autónoma y los desarrollos tecnológicos cada vez más accesibles para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en las explotaciones.
El ministro Luis Planas subrayó el potencial del sector agroalimentario en nuestro país
La inauguración de DATAGRI 2024 vino de la mano del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, reforzó la idea de que España cuenta con un sector agroalimentario potente y diverso que invierte en I+D+i unos 900 millones de euros anuales, con 2.277 proyectos de investigación en ejecución.
Durante su intervención también quiso recordar que se trata de una tecnología “al servicio del sector”, con recorrido incluso en las pequeñas explotaciones y que, en todo caso, “no supone un riesgo sino una oportunidad” para el conjunto de la industria agroalimentaria. También puntualizó el hecho de que somos un «referente mundial en la producción y comercialización de la tecnología vinculada a la producción de alimentos» para ganar en competitividad y sostenibilidad.
El Gobierno está comprometido con la ayuda a la innovación y, para ello, Planas mencionó la estrategia de digitalización que lidera el ministerio con un presupuesto de más de 64 millones de euros o la línea de créditos AgroInnpulso que ha apoyado 149 proyectos con más de 26 millones de euros. El ministerio ha impulsado la creación de 177 grupos operativos y la puesta en marcha de 189 proyectos innovadores supraautonómicos con más de 108 millones de euros. Además, el Plan Estratégico de la Política Agraria Común cuenta con casi 84 millones de euros para financiar este tipo de proyectos hasta el año 2027.
Coarval participó en el VII Foro DATAGRI 2024
Como parte importante del sector y como mecanismo para dar visibilidad a las inquietudes de los agricultores, las cooperativas agroalimentarias también estuvimos presentes. En Coarval, ambos días fuimos testigos de las propuestas presentadas por grandes empresas tecnológicas y de las posibles aplicaciones en el sector.
También tuvimos el placer de participar en la mesa redonda gracias a la invitación de la fundación de Cajamar para analizar los retos a los que se enfrenta la transformación digital en el sector agroalimentario. Nuestra compañera Sandra López, Responsable de Calidad, Responsabilidad Social Corporativa y procesos, pudo poner el foco en la necesidad de priorizar al agricultor en cuestiones de transformación digital. Puso de manifiesto que las herramientas y formación en materia digital que se desarrollen, deben responder a las realidades del campo. Además, se debe incidir en la formación, divulgación y transferencia de conocimiento por parte de todos los actores sociales para ser útiles y que se consiga aprovechar al máximo el potencial de la digitalización en el sector.