
La Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo y la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica se alían un año más en la promoción y el fomento del consumo de naranjas y clementinas valencianas en dos mercados estratégicos como Alemania y el Reino Unido.
Las naranjas y clementinas valencianas tienen el reconocimiento de calidad, sabor y salud
De esta manera, se pretende apoyar al sector e impulsar el conocimiento y consumo de las naranjas y clementinas de la Comunitat Valenciana con valores como la calidad, la salud y la sostenibilidad tanto en el mercado interior como en mercados estratégicos. Asimismo, también quiere conseguirse un liderazgo en los mercados de aquellos países y territorios donde existe un reconocimiento de calidad, sabor y máximas garantías de consumo.
La Conselleria de Agricultura será la encargada de incentivar el consumo en Alemania y en el Reino Unido, a través de una campaña que se iniciará en este mes de octubre. Esta animará a los consumidores a solicitar naranjas y clementicas valencianas en las tiendas y supermercados.
Para ello, se ha elaborado una landing page informativa con los motivos por los cuales elegir las naranjas y clementinas de la Comunitat Valenciana frente a otras.
La exportación de cítricos en el mercado europeo asciende ligeramente
Las exportaciones de cítricos en el periodo de enero a julio de 2022 han ascendido a 1.422,79 millones de euros, lo cual representa un ligero incremento del 0,36 % respecto al mismo periodo del año anterior.
En primer lugar, se encuentra el mercado alemán en cuidades como Berlín, Hamburgo, Múnich, Colonia y Fráncfort donde se destaca un estilo de vida saludable, y el interés por los productos gourmet, la ecología y el medio ambiente. Alemania concentra el 26% de las exportaciones totales de cítricos de la Comunitat Valenciana con un valor de 368 millones de euros y un descenso del 14,9%.
En segundo y tercer lugar, se sitúan Francia con 291,8 millones de euros y un descenso del 2.89 % y Reino Unido con un valor de 170,53 millones de euros y un crecimiento del 7,41 %.
Le siguen otros como Países Bajos, Italia, Polonia, Bélgica, Suecia, República Checa y Suiza.