
Las cifras de interceptaciones de cítricos importados en el territorio de la Unión Europea que contengan plagas o enfermedades siguen al alza. Tan solo en el mes de junio se detectaron un total de 27 entre las que se encuentran varios casos de Falsa Polilla (Thaumatotibia leucotreta) y Mancha Negra (Phyllosticta citricarpa). Por este motivo, LA UNIÓ llauradora denuncia que algunos países siguen sin ofrecer las garantías necesarias y que sí son exigidas a nuestros agricultores.
Las interceptaciones contienen plagas y enfermedades muy letales para la citricultura europea
El aumento de las importaciones lleva consigo plagas y enfermedades muy letales y desconocidas en la citricultura europea. La organización agraria pone de manifiesto la necesidad actual de ampliar el tratamiento de frío a todos los países de procedencia, y no solo solo a Sudáfrica como ahora, y a otras especies como la mandarina o el pomelo, con las últimas detecciones de la Falsa Polilla en Zimbaue.
Además, tras un análisis de las interceptaciones, existe una gran preocupación por la Mancha Negra con casos ya en los primeros envíos de la nueva campaña de importación procedente del hemisferio sur como Argentina y Sudáfrica, en limones.
Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ, insiste en que “después de una campaña catastrófica para nuestros productores de limones en gran parte por el aumento de las importaciones, observamos estupefactos como ahora países como Sudáfrica y Argentina continúan sin ofrecer las garantías sanitarias para realizar envíos de cítricos de zonas libres de esas enfermedades. No entiendo a lo que esperan las autoridades comunitarias para tomar de nuevo medidas”.
Nueva plaga de origen sudafricano muy polífaga
Por si fuera poco, en la Comunitat Valenciana se ha avisado de la presencia de la plaga de cuarentena denominada Scirtothrips aurantii Faure y se han planteado medidas urgentes para su erradicación y control.

Este nuevo trips es de origen sudafricano asociado a los cítricos, pero en su zona de origen es muy polífaga, habiéndose encontrado hasta 70 especies de plantas huéspedes leñosas y herbáceas de distintas familias. Detectada por primera vez en noviembre de 2020 en España en la provincia de Huelva, el servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria la ha detectado hace pocas semanas en frutos de granado, caqui, cítricos y uva de mesa, en las comarcas de la Vega Baja y del Baix Vinalopó, en la provincia de Alicante, y las comarcas de La Safor y la Ribera Alta, en la provincia de Valencia.
En ese sentido, el secretario general de LA UNIÓ recalca que “la introducción de una nueva plaga en nuestro territorio cuesta miles de euros al sector y a las administraciones para su control”.
A la problemática de las plagas se suma la competencia desleal
Las autoridades de la Unión Europea deben incrementar la presión inspectora en todos aquellos países que no son capaces de garantizar la seguridad sanitaria de sus envíos. Países como Turquía, Egipto, Sudáfrica o Zimbaue y algunos otros países de Sudamérica como Argentina o Brasil, concentran los avisos por detección de plagas.
Paralelamente al problema de las plagas, nos encontramos con la competencia desleal por la falta de reciprocidad en materia fitosanitaria. Mientras cada vez disponemos de menos materias activas para combatir las plagas en los cultivos producidos en la Unión Europea, llegan productos importados que no cumplen con los compromisos del pacto verde europeo en su estrategia fitosanitaria. Peris expresa que “hay que competir en igualdad de condiciones y no como hasta ahora. No podemos fomentar las importaciones mientras nuestros cítricos a veces se pudren en los árboles”.