Los gobiernos autonómicos promueven un manifiesto que recoge las principales demandas del sector

Coarval > Actualidad > Los gobiernos autonómicos promueven un manifiesto que recoge las principales demandas del sector
manifiesto

Los gobiernos autonómicos de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Extremadura han promovido el manifiesto “Por un sector hortofrutícola sólido, competitivo y sostenible” en el que se recogen las principales demandas que serán trasladadas al ministro de Agricultura, Luis Planas y al Comisario de Agricultura, Christophe Hansen.

El manifiesto reclama una intensificación de los controles fitosanitarios sobre los productos agrícolas procedentes de terceros países  

Ayer, en la reunión que dio lugar a la firma del manifiesto en Berlín, participaron a nivel institucional de la Región de Murcia, la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira; por parte de la Comunidad Valenciana su presidente Carlos Mazón y el consejero de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina. También intervinieron el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, y el director de Agricultura y Ganadería de Extremadura, José Manuel Benítez.

En el ámbito sectorial intervinieron el presidente de FEPEX, Cecilio Peregrín, y los responsables de las asociaciones integradas de Murcia, Andalucía y Extremadura: Mariano Zapata, presidente de Proexport; Joaquín Gómez, presidente de Apoexpa; Juan Antonio González, presidente de Coexphal; Francisco José Gómez, presidente de Freshuelva y el director de Afruex, Miguel Ángel Gómez.

En este se reivindica una mayor cooperación entre las instituciones europeas y el sector agrario. Además, se demanda una mayor flexibilización y simplificación normativa en la futura PAC y en la legislación medioambiental. Es fundamental trabajar en la revisión de las exigencias ambientales europeas derivadas del desarrollo del Pacto Verde Europeo y que se han materializado en iniciativas como la Estrategia de la Granja a la Mesa, la Estrategia de Biodiversidad o la Ley de Restauración de la Naturaleza.

Es necesario realizar un análisis exhaustivo del impacto de Mercosur y establecer medidas compensatorias para las regiones afectadas  

En materia de sanidad vegetal, exponen que los efectos del cambio climático y la llegada de nuevas plagas están provocando un aumento de daños y pérdidas en los cultivos. Para hacer frente a esa situación, se propone, por un lado, que los productores puedan disponer de herramientas eficaces y suficientes para proteger los cultivos. Por ello, antes de eliminar herramientas fitosanitarias, que ya de por sí son escasas, que se hagan estudios de su impacto medioambiental. Y, por otro lado, se reclama una intensificación de los controles fitosanitarios y de residuos de fitosanitarios sobre los productos agrícolas procedentes de terceros países en los puntos de entrada a la Unión Europea y la estricta aplicación de la normativa en vigor en todos ellos.

En relación a las importaciones, se considera que está en juego la competitividad de los agricultores. Sus producciones deben hacer frente a la entrada de frutas y verduras cultivadas en países con unos costes laborales, ambientales y sociales muy diferentes a los europeos. Para estar en igualdad de condiciones, se debe trabajar en establecer unas reglas en pro de la homogeneidad del mercado.

En este sentido, también se hace referencia a los acuerdos de Mercosur. Se considera prioritario realizar un análisis exhaustivo de su impacto sobre los diferentes productos y las zonas o regiones de la UE que resultan más afectadas, estableciendo las medidas económicas compensatorias sobre los mismos.

Otras noticias