El uso de la materia activa Mancozeb vuelve a ser legal en el territorio europeo, tras la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
AVA-ASAJA insta al Ministerio de Agricultura a conceder, al menos de manera excepcional
Tras el fallo del El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) a favor del grupo de trabajo sobre el Mancozeb de la Unión Europea, se anula la decisión de 2020 de la Comisión Europea de no renovar esta materia activa. Por ello, el uso del Mancozeb vuelve a ser legalmente posible en territorio europeo.
Sin embargo, puesto que en la actualidad no existe ningún registro permitido para su comercialización, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha instado al Ministerio de Agricultura a conceder la autorización de este fungicida. Solicitan que, al menos de forma excepcional, se autorice ya que es considerado esencial para la prevención y el control de enfermedades en numerosos cultivos mediterráneos.
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha celebrado la decisión del TJUE, destacando que “el TJUE ha antepuesto la objetividad científica y profesional del sector al pseudoecologismo radical que arrastró a la Comisión a retirar uno de los mejores fungicidas que teníamos por bajo precio, elevada eficacia y menor riesgo de resistencias”. Aguado ha señalado, además, la recuperación del Mancozeb es clave para combatir hongos que afectan a cultivos esenciales en la agricultura europea, como los cítricos, caquis, frutales de hueso, uvas, olivos y hortalizas.
Mancozeb era uno de los pesticidas más ampliamente empleados
Recordemos que, en 2020, la Comisión Europea decidió no renovar la autorización del fungicida Mancozeb, uno de los pesticidas más ampliamente empleados y a la vez más controvertidos.
El Mancozeb, fungicida del grupo de los ditiocarbamatos, se utilizaba antes de su prohobición en una amplia variedad de cultivos por su efectividad en el control de diversas enfermedades, tales como la alternaria en cítricos, el mildiu, la podredumbre negra y la phomopsis en vides, la monilia en frutales de hueso, el repilo en olivos, la mancha foliar del caqui o el mildiu en hortalizas, entre otras.
Además de su acción fungicida preventiva y resecante, su papel es esencial en las estrategias antirresistencias, cruciales para mantener la eficacia de los tratamientos a largo plazo.
Aguado insta al Gobierno tomar medidas de carácter urgente. Expresa que “nuestro Gobierno ahora no debería tener ningún inconveniente en volver a autorizar esta materia activa para beneficio de los productores y consumidores”.