Pacto entre la Conselleria de Agricultura, las organizaciones agrarias y cooperativas para defender a los agricultores valencianos del acuerdo UE-Mercosur

Coarval > Actualidad > Pacto entre la Conselleria de Agricultura, las organizaciones agrarias y cooperativas para defender a los agricultores valencianos del acuerdo UE-Mercosur
acuerdo UE-Mercosur

La Generalitat Valenciana (GVA) y representantes del sector primario de la Comunitat Valenciana se posicionan en contra del acuerdo comercial UE-MERCOSUR.

Denuncian que el acuerdo UE-Mercosur supone competencia desleal y la falta de reciprocidad

La Conselleria de Agricultura y las organizaciones AVA, ASAJA Alicante, La Unió, COAG, UPA, CGC y Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana han alcanzado un pacto para defender a los agricultores y ganaderos valencianos de la competencia desleal y la falta de reciprocidad que supone el acuerdo UE-Mercosur.

Para ello, han planteado un documento que recoge las reclamaciones del sector. En este se propone un plan extraordinario de control en las fronteras con el objetivo de evitar la entrada de productos procedentes de países del MERCOSUR que puedan contener plagas y generar conflictos sanitarios.

El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, por su parte, ha defendido que “reclamamos conjuntamente medidas que garanticen la protección de la agricultura y ganadería de la Comunitat Valenciana frente a la competencia desleal y la falta de reciprocidad en las condiciones de producción y comercialización.” También, insiste que el acuerdo UE-MERCOSUR justo debe proteger a los agricultores y ganaderos de la Comunitat Valenciana.

“Esta medida busca proteger la salud pública y preservar la seguridad alimentaria del país, estableciendo rigurosos controles para garantizar que los productos que ingresen al territorio cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad,” ha asegurado el conseller.

Asimismo, el documento contempla implementar medidas de vigilancia en origen para garantizar el cumplimiento de los requisitos del Acuerdo, y establecer un fondo de compensación para proteger a los productores europeos. Además, se plantea una mayor concreción en la regulación de la sostenibilidad, la protección del medio ambiente y los derechos laborales en los países del MERCOSUR, especialmente en lo que respecta a los productos agrícolas y ganaderos exportados hacia la UE.

Los productos del MERCOSUR no cumplen con los mismos niveles de exigencia que los productos agroalimentarios europeos

Miguel Barrachina ha incidido en que el Acuerdo favorece la exportación de productos agrícolas y ganaderos del MERCOSUR a la UE, y esto “pone en riesgo nuestro sector primario, ya que podría llevar a la sustitución de los productos agroalimentarios europeos, que se producen bajo estrictos estándares de calidad y seguridad alimentaria, por productos del MERCOSUR que no cumplen con los mismos niveles de exigencia en sus condiciones de producción”.

En este sentido, el conseller ha subrayado que “reclamamos reciprocidad tanto en la producción como en los intercambios comerciales para garantizar un trato justo y equitativo para nuestros productores.”

Otro de los puntos que aborda el documento es la exclusión de productos como los cítricos y el zumo fresco de cítricos de la lista de productos sensibles. “El Acuerdo no ha tenido en cuenta la relevancia de los cítricos en la producción europea y, en particular, en la Comunitat Valenciana. Por ello, exigimos que estos productos sean considerados sensibles y que se protejan frente a los efectos negativos de la competencia desleal», ha añadido Barrachina.

En cuanto a la deforestación, el acuerdo urge a la revisión de los compromisos incluidos en el Acuerdo respecto a la deforestación en la Amazonía porque “no contempla de manera adecuada la deforestación vinculada a cultivos como los cítricos, melones o sandías que se exportan a la UE, lo que debe ser abordado en la legislación”, ha apuntado el conseller.

Por último, se destaca la importancia de activar mecanismos de salvaguardia ante el incremento de las importaciones del MERCOSUR, exigiendo claridad en los procedimientos de aplicación de las cláusulas de protección.

Otras noticias