
LA UNIÓ Llauradora ha pedido a la Conselleria de Agricultura que trabaje conjuntamente con el Ministerio de Agricultura para que, en Bruselas, s permita el uso de la materia activa del Triciclazol en el cultivo del arroz, mientras no haya una alternativa igual de eficaz y a un precio razonable.
La Unió pide que se autorice el uso del Triciclazol con un LR de 0,09 mg/kg para el arroz europeo
La organización, a través de un escrito al conseller de Agricultura José Luis Aguirre, ha solicitado la colaboración con el Ministerio de Agricultura para que se autorice el uso del Triciclazol. También, demandan que se traslade a las instituciones comunitarias la necesidad de establecer un Límite Máximo de Residuos (LMR) de 0,09 mg/kg para el arroz europeo, tal y como se quiere permitir para el arroz importado.
Recordemos que, a pesar de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó en un informe de evaluación de 2018 un LMR del Triciclazol de hasta los 0,09 mg/kg sería seguro para los consumidores, la Comisión Europea no autoriza el uso de esta materia activa en la Unión Europea.
Recientemente, la Comisión Europea ha presentado un proyecto de Reglamento de la Comisión, actualmente en fase de tramitación, para permitir y aumentar el límite máximo de residuos (LMR) del 0,01 a 0,09 mg/kg de Triciclazol presente en el arroz procedente de países terceros y posteriormente comercializado en la Unión Europea. No obstante, se mantendría la prohibición de su uso para los cultivos de arroz europeo.
Se trata de una grave desventaja competitiva para los productores de arroz de la Unión Europea
Enric Bellido, responsable del sector del arroz de LA UNIÓ, denuncia este hecho y pide “competir con las mismas condiciones en los mercados. Si se prohíbe algo que sea para todos, no solo para nosotros”. Además, considera que, tanto la Conselleria como el Ministerio de Agricultura, deben activar todos los mecanismos para conseguir la autorización del Triciclazol en la UE con el mismo LMR que el arroz importado y así conseguir equilibrar las exigencias y competir con las mismas condiciones en el mercado.
Bellido indica que “no tiene ningún tipo de lógica que se favorezca desde la Comisión Europea la entrada de importaciones de arroz de países terceros con una sustancia que ellos mismos prohibieron a los productores europeos por un supuesto riesgo para el medio ambiente. Si se prohíbe, que sea para todos”.
A las denuncias de LA UNIÓ Llauradora, se une las de AVA-Asaja, la cual insta a oponerse a esta propuesta «inaceptable e hipócrita que incrementaría drásticamente las importaciones de arroz de terceros países que utilizan esta sustancia -sobre todo de La India con quien se están negociando nuevos acuerdos- y supondría una grave desventaja competitiva para los productores de arroz de la Unión Europea a los que se les sigue impidiendo utilizar esta sustancia».